LA OPINION DE GOSSEN
domingo, mayo 29, 2005
 
Sobre los Amador

LOS AMADOR

Autores: Adolfo Meisel Roca y Maria Aguilera Diaz

La Cartagena que emerge a través del censo de 1777 es una urbe de gran vitalidad demográfica, económica y social. No era, pues, la adormecida y decadente ciudad en que se convirtió 60 ó 70 años después. Sus habitantes del último cuarto del siglo XVIII no podían prever las circunstancias dramáticas en que se verían envueltos 34 años después, a raíz de la declaratoria de independencia absoluta que de España hicieron el 11 de noviembre de 1811.
Para ilustrar cómo sufrieron los cartageneros en el holocausto de la independencia, vale la pena recorrer la ciudad en 1777 entrando por su puerta principal, atravesando la Plaza de la Yerba, hoy de los Coches, para doblar a mano derecha hacia la calle de Nuestra Señora de las Carretas, hasta llegar a la casa alta número 16. Allí vivía el comerciante Esteban Baltazar de Amador, de 42 años, natural de Cádiz, con su esposa Josefa Rodríguez, de 28 años, oriunda de Cartagena, y sus seis hijos: Diego (9 años), María (8 años), Manuel (6 años), Juan (4 años), Manuela (3 años) y Esteban (1 año). Además, vivían con ellos 12 esclavos: María Dolores (40 años), Pedro José (38 años), María del Rosario (43 años), Bernabé (29 años), Joseph (28 años), Francisco (30 años), María Josefa (22 años), Cayetana (35 años), Leocaria (16 años), Marcelo (13 años), Joseph (3 años) y Gregorio (3 años).
Martín José Amador (1778), fusilado en 1816 por ser patriota (Busto en su homenaje, en la ciudad de Cartagena.)
Esteban Baltazar de Amador era uno de los principales comerciantes radicados en Cartagena
65. Desde 1793, cuando se fundó el Consulado de Comercio, se vinculó activamente al proyecto. En los salones de su casa de la calle de las Carretas se debieron de oír más de una vez animadas discusiones sobre cómo hacer para sacar de su letargo económico a esta zona del virreinato, especialmente si coincidían sus yernos, los también comerciantes vinculados al Consulado, José Ignacio de Pombo, casado con María Josefa, y José de Arrázola y Ugarte, casado con Manuela. Aunque José Ignacio de Pombo era oriundo de Popayán, se estableció en Cartagena, donde llegó a ser uno de los comerciantes más prósperos en el comercio de ultramar. Fue tal vez el analista económico más importante de la Nueva Granada a comienzos del siglo XIX 66. Como prior del Consulado de Cartagena promovió múltiples proyectos, como la imprenta, una escuela técnica y un jardín botánico 67.
En el consulado, Pombo contaba con el apoyo de su suegro, Esteban Baltazar de Amador, su sobrino Manuel de Pombo, quien fue tesorero de la institución entre 1798 y 1804, y su concuñado José de Arrázola y Ugarte, quien hacia 1797 desempeñaba el cargo de contador del Consulado
68.
Oficio dirigido al señor comandante general de la Marina, por el señor Juan de Dios Amador, Cartagena 1835.
Todo ese mismo grupo familiar de los Amador también fue muy influyente durante los sucesos que llevaron a la independencia de Cartagena. Juan de Dios Amador firmó el Acta de Independencia de Cartagena del 11 de noviembre de 1811.
En 1815 a Martín José Amador se le encomendó la misión de reclutar soldados y conseguir provisiones en las sabanas de Corozal para la defensa de Cartagena y allí cayó preso de los españoles. Fue conducido a la hacienda Torrecilla, cerca de Turbaco, lugar donde Murillo tenía su cuartel. Éste último rechazó el ofrecimiento del gobernador de la plaza, Juan de Dios Amador, para canjear al mariscal Hore y otros oficiales y soldados españoles por su hermano Martín José y otros patriotas presos en Torrecilla
69.
José Arrázola y Ugarte fue otro de los allegados a la familia Amador que se vinculó a la causa patriota. En 1812 desempeñó el cargo de secretario de guerra del Estado de Cartagena
70. Además, el 14 de junio de 1812 firmó la Constitución política del Estado de Cartagena, como también lo hizo Juan de Dios Amador. Fue por iniciativa de este último que se incluyó a su cuñado José Ignacio de Pombo en la Convención Constituyente de 1812 71.
La independencia arruinó a la familia Amador y a sus allegados. A Martín José, quien no aparece en el censo de 1777, pues nació al año siguiente, lo mandó a fusilar Pablo Morillo el 24 de febrero de 1816 en Cartagena. A Juan de Dios, quien en 1777 tenía cuatro años, le tocó enfrentar como gobernador de la provincia el terrible sitio impuesto por los españoles, quienes durante 114 días cercaron la ciudad por tierra y mar hasta llevar a la tumba a una tercera parte de su población
72.
Fue precisamente el gobernador Juan de Dios Amador quien en abril de 1815 le contestó al realista Montalvo, cuando le ofreció apoyo para la lucha que la facción de Amador libraba contra el general Bolívar
73: "No necesitamos de la protección que usted nos ofrece en sus oficios de 29 de marzo y 13 de la fecha, para terminar nuestras diferencias con el general Bolívar; ni cuando la necesitásemos la aceptaríamos jamás. Sucumbiremos mil veces en la querella, más antes que deber a su concurrencia un triunfo que nos cubriría de oprobio y que habría de ser pagado con nuestra libertad". Y sucumbieron.
En la noche del 5 de diciembre de 1813, cerca de 2.000 patriotas evacuaron la ciudad por mar en una improvisada flotilla de buques corsarios
74. Juan de Dios, su hermana Rita, su hermano Antonio Carlos y los hijos de este último, Sebastián, Juan de la Cruz, Ana y Juana Manuela, se embarcaron en una goleta que los abandonó en la isla de Providencia, no sin que antes el capitán les robara todas sus pertenencias 75. En esa misma embarcación iban José Arrázola y Ugarte y su hijo, el teniente de infantería José Manuel Arrázola Amador.
Corrieron mejor suerte que su prima hermana Ana Pombo Amador, hija del comerciante José Ignacio de Pombo, quien murió de inanición en la costa de Panamá, donde encalló la goleta en que huían
76. Muertos, arruinados, derrotados, dispersos... así se encontraban los hijos de Cartagena tras el holocausto de 1815-1816. Y los Amador no fueron la excepción.

Notas:
* Los autores agradecen los comentarios de Haroldo Calvo Stevenson, María Teresa Ripoll de Lemaitre y Hermes Tovar.
1 "Noticia historial de la provincia de Cartagena de Indias", en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Universidad
Tomado de: BANCO DE LA REPUBLICA. Boletín Cultural y Bibliográfico N° 45

Comments: Publicar un comentario

<< Home

Powered by Blogger